martes, 14 de octubre de 2014

Elementos del diagnostico participativo


En la actualidad para la realización de proyectos se emplean cada vez más métodos de obtención y análisis de información que permiten tomar decisiones en forma participativa
La  participación se refiere al control que las personas y las comunidades tienen de sus decisiones y acciones relacionadas con su vida.
Diagnosticar viene del griego diagnosis y significa: conocer a través de, es un proceso de comprensión que implica investigar, estudiar, analizar, discutir y proponer.  
¿Por qué o para qué hacer un diagnóstico participativo? Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las prioridades.
El diagnóstico participativo es una actividad colectiva; sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
¿Cuales son los problemas, necesidades, recursos y potencialidades?
 El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y  necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de la comunidad.
Los  problemas comunitarios  afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes de un área geográfica determinada, dentro de estas dificultades se pueden mencionar:  falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, mercados, iglesias,  guarderías, estación de bomberos, edificio de la Municipalidad, edificio de la Policía, recreación), entre otros.
Los  recursos comunitarios son  las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización social existente (tribunal electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios). 
Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales de gobierno; los planes de financiamiento (cajas de ahorro, bancos, cooperativas, fondos de crédito regional); las potencialidades del suelo, entre otros.

FACTORES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

POLÍTICOS Y LEGALES: Se refieren a las leyes y todo lo que implica una posición de poder dentro de la sociedad en sus diferentes niveles que repercutirán en lo económico.
INSTITUCIONALES: Conjunto de normas, valores, formas de pensar, características estructurales y funcionales propias de las organizaciones. 
CULTURALES:  Predominio de  actitudes que caracterizan el funcionamiento de un grupo u organización y que afectan la forma en que evalúan las alternativas para satisfacer  sus necesidades.
PSICOSOCIALES: Son las conexiones que existen entre la persona y la sociedad a través del comportamiento en el entorno que lo rodea.

¿Cómo se logra la participación de la comunidad en la elaboración del diagnóstico? 
Debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad.
 Los habitantes de una determinada área geográfica se interesen por los problemas que aquejan a su comunidad y estén dispuestos a proponer soluciones.  Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes comunitarios, así como en todas las fuerzas sociales y políticas que estén presentes en la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario